ENERGÍA NUCLEAR

La energía nuclear o energía atómica es la energía que se libera espontánea o artificialmente en las reacciones nucleares. Esta energía también se aprovecha para la obtención de energía eléctrica, térmica y mecánica a partir de reacciones atómicas
Estas reacciones se dan en los núcleos de algunos elementos químicos, siendo la más conocida la fisión del uranio con la que funcionan los reactores nucleares, y la más habitual en la naturaleza, en el interior de las estrellas, la fusión del par deuterio-tritio. Sin embargo también se usa el torio, el plutonio, el estroncio o el polonio.
La energía nuclear puede transformarse de forma descontrolada, dando lugar al armamento nuclear; o controlada en reactores nucleares en los que se produce energía eléctrica, energía mecánica o energía térmica.
La principal característica de este tipo de energía es la alta calidad de la energía que puede producirse por unidad de masa de material utilizado en comparación con cualquier otro tipo de energía conocida por el ser humano.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA ENERGIA NUCLEAR

El uso de la energía nuclear representa muchos inconvenientes para el desarrollo de la sociedad y del medio ambiente.
La principal ventaja de la energía nuclear es, sin duda, la capacidad de producir energía eléctrica comparada con otras fuentes de producción de energía eléctrica ya sea mediante combustibles fósiles o las energías renovables.
La energía nuclear, genera un tercio de la energía eléctrica que se produce en la Unión Europea , evitando así, la emisión de 700 millones de toneladas de CO2 por año a la atmósfera. Esta cifra equivale a que todos los coches que circulan por Europa, unos 200 millones, se retiren de las calles. A escala mundial, en 1.996, se evitó la emisión de 2,33 billones de toneladas de CO2 a la atmósfera, gracias a la energía nuclear.
Pero por otro lado se generan una gran cantidad de residuos nucleares muy peligrosos y difíciles de gestionar.
Actualmente, la industria nuclear, presenta varios peligros, que por ahora no tienen una rápida solución. Estos peligros, podrían llegar a tener una gran repercusión en el medio ambiente y en los seres vivos si son liberados a la atmósfera, o vertidos sobre el medio ambiente, llegando incluso a producir la muerte, y condenar a las generaciones venideras con mutaciones... Por ello, a las centrales nucleares se les exige unas grandes medidas de seguridad, que puedan evitar estos incidentes, aunque a veces, pueden llegar a ser insuficientes, debido a que se intenta ahorrar dinero en la construcción, y solo se pone una seguridad mínima.
Los peligros más importantes, son entre otros, la radiación y el constante riesgo de una posible explosión nuclear
CHERNOBYL: el accidente nuclear sucedido en la central nuclear de Chernóbil (Ucrania) el 26 de abril de 1986. Este suceso ha sido considerado el accidente nuclear más grave según la Escala Internacional de Accidentes Nucleares y uno de los mayores desastres medioambientales de la historia. Ese día se produjo el sobrecalentamiento del núcleo del reactor nuclear, lo que terminó provocando la explosión del hidrógeno acumulado en su interior. La cantidad de dióxido de uranio, carburo de boro, óxido de europio, erbio, aleaciones de circonio y grafito expulsados, materiales radiactivos y/o tóxicos que se estimó fue unas 500 veces mayor que el liberado por la bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945, causó directamente la muerte de 31 personas y forzó al gobierno de la Unión Soviética a la evacuación inmediata de 116 000 personas provocando una alarma internacional al detectarse radiactividad en, al menos, 13 países de Europa central y oriental.
Después del accidente, se inició un proceso masivo de descontaminación, contención y mitigación que desempeñaron aproximadamente 600 000 personas denominadas liquidadores en las zonas circundantes al lugar del accidente y se aisló un área de 30 km cuadrados alrededor de la central nuclear conocida como Zona de alienación, que sigue aún vigente.
Los trabajos de contención sobre el reactor afectado evitaron una segunda explosión de consecuencias dramáticas que podría haber dejado inhabitable a toda Europa. Hoy en dia aun se siguen viviendo las consecuencias del accidente, siendo una de las mayores preocupaciones la contaminación de los suelos adyacentes. En cuanto a la salud algunas personas en las áreas contaminadas fueron expuestas a grandes dosis de radiación en la tiroides, debido a la absorción de yodo, que se concentra en esa glándula. El yodo radiactivo procedería de leche contaminada producida localmente, y se habría dado particularmente en niños. Varios estudios demuestran que la incidencia de cáncer de tiroides en Bielorrusia, Ucrania y Rusia se ha elevado enormemente.
Generalmente las consecuencias se vieron reflejadas en los distintos alimentos producidos que pasaban al cuerpo humano causando un sinfín de daños. La flora y la fauna adyacente se vio severamente afectada, incluso existe un bosque llamado Bosque Rojo, nombre que se le dio después del accidente causando el cambiando el color de los pinos a rojo y segudiamente su muerte. Además Varias especies de animales salvajes y aves que no se habían visto en la zona antes del desastre, se encuentran ahora en abundancia, debido a la ausencia de seres humanos en el área.
FUKUSHIMA: comprende una serie de incidentes, tales como explosiones en los edificios que albergan los reactores nucleares, fallos en los sistemas de refrigeración o liberación de radiación al exterior, que se están registrando en las instalaciones de la central nuclear Fukushima I en Japón, a consecuencia de los desperfectos ocasionados por el terremoto, y posterior tsunami, que afectó al noreste de Japón en la jornada del 11 de marzo de 2011. Los primeros fallos técnicos se registraron en el mismo día en que se produjo el sismo.
Dada la magnitud del incidente, pronto las autoridades decretaron el «estado de emergencia nuclear» y procedieron a la adopción de medidas urgentes encaminadas a paliar los efectos del accidente, como fueron la evacuación de la población residente en las zonas adyacentes o la movilización de las fuerzas armadas para intentar controlar la situación.
Pocos días después del accidente se detectó yodo radiactivo en el agua corriente de Tokyo así como altos niveles de radiactividad en leche producida en la proximidad de la central y en espinacas producidas en la vecina Prefectura de Ibaraki.
El día 17 de marzo la cifra total de personas afectadas directamente por el incidente en la central era de 23 personas heridas y más de 20 afectadas por contaminación radiactiva. Además hay dos personas desaparecidas, si bien estas cifras están sujetas a cambios
El gobierno japonés reconoce que la central nuclear no podrá volver a ser operativa y que se desmantelará una vez que se haya controlado el accidente
Piensa Verde y Viste Verde